Alergia a medicamentos
La alergia a medicamentos es una reacción en la cual el sistema inmunológico que es el responsable de protegernos de agresiones externas, responde a un fármaco como si fuera un invasor peligroso y trata de combatirlo. Normalmente, las personas no deberían reaccionar a los medicamentos, pero en determinadas circunstancias pueden presentar este tipo de respuesta. Se estima que en torno al 15% de la población en España es alérgica a algún fármaco.
Hay diferentes clases de alergias a medicamentos?
Es frecuente dividir las alergias a medicamentos de acuerdo al momento en el que aparece la reacción. Un tipo de alergia son inmediatas, es decir, comienzan rápidamente tras la toma de un medicamento, generalmente en menos de una hora, aunque en algunos casos ese período puede alargarse hasta 6 horas. Suele ocurrir con medicamentos que una persona había tomado antes sin ningún problema.
Este tipo de alergia es grave porque puede empeorar si continúa tomando el medicamento, incluso puede afectar varios órganos simultáneamente, en cuyo caso estaríamos hablando de una anafilaxia que puede poner en peligro la vida.
Los síntomas pueden incluir ronchas, picor o enrojecimiento de la piel, hinchazón de la cara, orejas, manos, pies o garganta, opresión de garganta, afonía, dificultad o pitos al respirar, náuseas, vómitos, dolor abdominal, mareos o desmayos.
Otro tipo de alergia es la llamada tardía, la cual es más frecuente. En esta la reacción aparece al menos 6 horas después de la exposición. Este tipo no suele ser muy grave y generalmente causa una erupción que comienza después de unos días de tomar un medicamento. La erupción a menudo se extiende a gran parte de la piel. A veces pica, pero a veces no. Este tipo de alergia a medicamentos no implica hinchazón, dificultad para respirar, opresión en la garganta u otros de los síntomas mencionados anteriormente.
Es muy raro observar alergias tardías graves, estas pueden presentarse con fiebre alta y lesiones en las mucosas oral o genital, así como también ampollas en la piel.
¿Cómo se trata una alergia a medicamentos?
Si tiene una reacción a un medicamento, debe ser valorado por un medico quien prescribirá el tratamiento mas adecuado para controlar su respuesta alérgica. Una vez que se controlen los síntomas, su médico cambiara el fármaco por uno que tenga menos probabilidades de causar la misma reacción y lo enviará a un alergólogo para que haga el estudio a ese fármaco o incluso a otros fármacos de la misma familia.
¿Cómo se estudian las alergias a medicamentos?
Si su alergólogo sospecha que tiene una alergia a un medicamento, es posible que le hagan pruebas de alergia. El tipo de prueba más común son las pruebas cutáneas. Para estas el alergólogo coloca una gota del medicamento al que podría ser alérgico en la piel y le hace un pequeño pinchazo o le inyecta una cantidad muy pequeña. Luego, miran su piel para ver si se enrojece, pica o se hincha en el sitio de la inyección. Hay que tener en cuenta que no todos los medicamentos están disponibles en presentaciones adecuadas para hacer pruebas cutáneas y algunos causan resultados positivos incluso en personas que no son alérgicas a lo que llamamos falsos positivos. Si los resultados de las pruebas cutáneas son negativas, su alergólogo podría solicitar su consentimiento para hacerle una “prueba de provocación con medicamentos”. Para esta prueba, el alergólogo le pedirá que tome una pequeña cantidad del medicamento que causó la reacción mientras lo observa, en caso que la reacción reaparezca se confirmaría la alergia o en caso contrario se descartaría el problema. Para aquellos medicamentos con los cuales no se pueden realizar pruebas cutáneas y dependiendo del grado de severidad de la reacción alérgica, su alergólogo le dirá si es necesario realizar una prueba de provocación con el mismo fármaco o uno similar para confirmar el diagnóstico y además ofrecerle alternativas de tratamiento.
Debo tener alguna precaución con la alergia a medicamentos
Si es alérgico a un medicamento específico, también puede ser alérgico a otros que estén relacionados con él. Por ejemplo si es alérgico a la penicilina puede también ser alérgico a la amoxicilina porque son antibióticos de la misma familia.
En cualquier caso su alergólogo es el especialista que deberá darle recomendaciones para tratar de evitar aquellos medicamentos que puedan causarle problemas.
¿Qué hago si soy alérgico y no tengo otros fármacos alternativos?
En el caso que usted tenga una alergia confirmada y requiera ese medicamento su alergólogo puede realizar una desensibilización. Esto es especialmente importante en pacientes que reciben antibióticos en muchas ocasiones por enfermedades crónicas o en pacientes con cáncer que hacen alergia a la quimioterapia. La desensibilización es un procedimiento que debe ser realizado en un ambiente hospitalario y bajo supervisión de un alergólogo experto en su ejecución. Consiste en engañar a las células responsables de las alergias llamadas mastocitos, por la administración de un medicamento de manera gradual y en tiempos muy definidos, lo que permite que la persona tolere temporalmente el fármaco sin que desarrolle una reacción alérgica. La desensibilización se puede realizar con medicamentos orales, subcutáneos o intravenosos, pero siempre debe ser realizada por un especialista en alergias.
Un aspecto importante de las desensibilizaciones es que solo tiene un efecto temporal, esto quiere decir, que después de una desensibilización, si se suspende el fármaco durante más de 24 horas (aunque los tiempos cambian ligeramente para los diferentes medicamentos según las propiedades farmacológicas y la vida media de los mismos), la persona volverá a presentar una reacción alérgica repentina; en esto casos antes de darle el medicamento y para prevenir una reacción grave, será necesario repetir la desensibilización.
Con esto espero haber podido aclarar algunos aspectos del complejo mundo de la alergia a medicamentos, pero antes de acabar quiero enfatizar que la alergia a medicamentos puede ser una enfermedad muy grave, las personas pueden morir por una reacción alérgica desencadenada por un fármaco, el estudio de alergia a medicamentos es complejo, la mayoría de las veces necesita varias visitas para completarlo y poder establecer el diagnóstico y ofrecer alternativas. En pacientes con alergias confirmadas la desensibilización al medicamento es la única herramienta disponible para poder reintroducir el fármaco al cual ha hecho la alergia evitando una reacción grave.
Recuerde que el Alergólogo es el único especialista formado para ayudarlo con estas reacciones.
Dr. Teodorikez Wilfox Jiménez Rodríguez.
Adjunto de Alergología del Hospital General Universitario de Alicante. Alicante, junio de 2021