A.¿Cómo se administra la vacuna?
- Se administrarán 1 o 2 dosis con intervalos variables (según el laboratorio de la vacuna) en el músculo del brazo
- Cuando sea necesario dos dosis, para que el plan de vacunación sea completo, la segunda dosis tiene que ser de la vacuna de la misma marca
- El paciente con antecedentes de alérgica debe permanecer cerca del lugar donde se ha vacunado durante al menos 30 minutos, frente a los 15 minutos que se recomienda en la población general.
B. ¿Hay que tomar alguna precaución antes de vacunarse?
- Si tiene fiebre, tos, dificultad para respirar, alteraciones en el gusto o en el olfato, no debe vacunarse
- No debe vacunarse mientras esté en aislamiento preventivo por contacto.
- Debe informar a los profesionales de la salud si:
- Ha tenido anteriormente una reacción anafiláctica a otros medicamentos o alimentos;
- Tiene Inmunodeficiencia o recibe una terapia inmunosupresora (incluyendo quimioterapia);
C.¿En qué situaciones está contraindicada la vacuna?
- Si hay antecedentes de hipersensibilidad/alergia al principio activo o a alguno de sus excipientes
- Reacción anafiláctica a una dosis anterior de esta vacuna
D. ¿En qué situaciones hay que tomar precauciones para la vacunación?
- Si hay antecedentes de reacciones alérgicas graves a alimentos, látex o veneno de insectos
- Si hay antecedentes de alergia grave a medicamentos
- Si hay antecedentes de reacción alérgica grave a otras vacunas (sin incluir las vacunas de ARNm actualmente autorizadas)
- Si hay antecedentes de mastocitosis, síndrome de activación celular o anafilaxia idiopática.
- Enfermedad aguda de moderada a grave
- Embarazo y lactancia*
En las situaciones contempladas en el punto D. la evaluación riesgo-beneficio y el asesoramiento adicional serán realizados por el alergólogo. El periodo de observación tras la administración de la vacuna deberá ser superior a 45 minutos en estos pacientes con antecedentes de grave o mastocitosis. Las vacunas contra el SARS-CoV-2 solo deben administrarse en centros de salud donde haya profesionales debidamente formados y medios adecuados para el tratamiento de posibles reacciones alérgicas.
*Embarazo y lactancia:
- No hay datos sobre la administración de esta vacuna durante el embarazo. Los estudios en animales no han indicado efectos negativos en el feto o en la embarazada. Si los beneficios esperados superan los riesgos potenciales para la mujer, se puede considerar la vacuna por prescripción del médico. No es necesario evitar el embarazo después de la vacunación.
- Se desconoce si la vacuna se excreta en la leche humana, sin embargo, al tratarse de una vacuna de ácido nucleico sin capacidad de replicación, al igual que las vacunas inactivadas, se puede vacunar a las mujeres en periodo de lactancia pertenecientes a grupos de riesgo. No se recomienda interrumpir la lactancia materna después de la vacunación.
E.¿Cuál es el intervalo de tiempo entre la administración de la vacuna COVID-19 y las vacunas antialérgicas (inmunoterapia con alérgenos) u otras vacunas del Plan de Vacunación?
- Al tratarse de una vacuna nueva, y también para permitir la evaluación de posibles efectos adversos, la administración de esta vacuna debe realizarse, siempre que sea posible, dentro de las 2 semanas siguientes a la administración de otras vacunas.
- Si esto supone un riesgo de no vacunación, no debe posponerse
F.¿Qué hacer si hay reacciones adversas?
- Por lo general, las reacciones adversas a las vacunas son leves y desaparecen unos días después de la vacunación.
- Puede aparecer dolor o hinchazón en el lugar de la inyección, fatiga, dolor de cabeza, dolor muscular, dolor articular o fiebre.
- Si experimenta dolor, hinchazón o calor en el lugar de la inyección, puede aplicar hielo varias veces al día durante periodos cortos, evitando el contacto directo con la piel.
- Todas las reacciones adversas deben ser notificadas para su seguimiento.
- Si los síntomas persisten o si se produce otra reacción que le preocupe, debe ponerse en contacto con su médico.
- Todos los pacientes en los que se sospeche una reacción alérgica a la vacuna deben ser remitidos, con carácter prioritario, a los servicios de alergología para el estudio diagnóstico de la reacción.
No existe un mayor riesgo de efectos adversos a la vacuna en pacientes con asma, rinitis alérgica o eczema.
La vacuna es segura y no causa COVID-19.
Referencias:
1. J Investig Allergol Clin Immunol 2021; Vol. 31(1). doi: 10.18176/jiaci.0665
2. DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(21)00085
3. https://www.ema.europa.eu/en/documents/rmp/comirnaty-epar-risk-management-plan_en.pdf
4. https://www.ema.europa.eu/en/news/ema-recommends-covid-19-vaccine-moderna-authorisation-eu