La palabra alergia fue introducida por primera vez en 1906
Por el doctor austríaco Clemens Von Pirquet, quien se dio cuenta de que determinadas personas podían tener una reacción inmunológica a la vacuna de la viruela, mientras que otras no.
Por el doctor austríaco Clemens Von Pirquet, quien se dio cuenta de que determinadas personas podían tener una reacción inmunológica a la vacuna de la viruela, mientras que otras no.
En otros tiempos, desde edades tempranas había contacto con elementos del entorno que podían ser nocivos para el organismo. Así, el sistema inmunitario se iba entrenando. Según la teoría higienista, este exceso de higiene podría favorecer el desarrollo de las enfermedades alérgicas, dado que el sistema inmunitario no tiene posibilidad de entrenarse con infecciones.
El medio ambiente tiene una relación directa con las alergias y, en concreto, con el asma. El cambio climático viene dado por el aumento de la contaminación por CO2 y, como consecuencia, implica que suban las temperaturas. Ambos factores, contaminación y temperaturas elevadas, influyen en que cada vez más personas con predisposición a sufrir alergias respiratorias acudan a la consulta con síntomas.
Hoy en día conocemos esta afección como alveolitis alérgica extrínseca o neumonitis de hipersensibilidad y se debe a la inhalación de las esporas de los hongos o del…
Se trata de una reacción anormal al frío, con síntomas como urticaria, picor y manchas en la piel. En 1876 se describió por primera vez y, durante los siguientes años,…
Un bloqueo de las vías aéreas en cualquier lugar desde la nariz hasta la garganta puede provocar apnea del sueño, que consiste en una obstrucción al paso de aire a los…
Los ácaros se mueven como pez en el agua en ambientes que alcanzan humedades cerca del 75-80%. Cuando el clima es seco, o bien descienden casi a la mitad o no