La alergia al polen ha dejado de ser estacional
La alergia ha dejado de ser propia de mayo y junio para empezar alrededor de febrero y mantenerse tiempo después del verano, convirtiéndose en casi perenne.
La alergia ha dejado de ser propia de mayo y junio para empezar alrededor de febrero y mantenerse tiempo después del verano, convirtiéndose en casi perenne.
Uno investigador inglés, Charles Harrison Blackey, también aquejado de alergia polínica, tuvo la genial idea de hacer volar una cometa, pero no a modo de entretenimiento, sino para captar el polen del ambiente y poder medir la relación entre el incremento de la concentración de este en el aire y la agudización de sus síntomas.
La parietaria es una planta altamente alergénica con un largo periodo de polinización. Conoce sus síntomas, opciones de tratamiento y consejos para manejar la alergia.
Los plátanos son árboles de crecimiento rápido que toleran atmósferas muy contaminadas por polvo y gases, por lo que han sido muy utilizados para plantar en ambientes urbanos y podemos verlos fácilmente en avenidas, parques, jardines y carreteras. Su distribución es abundante, especialmente en grandes ciudades como Madrid o Barcelona, aunque el grado de sensibilización es variable entre ciudades.
En España, el polen de gramíneas es el más predominante, así como también el que más sintomatología alérgica causa. Los meses de floración de las gramíneas dependen del clima, que en España podemos clasificar en tres grandes regiones: la zona seca continental, la zona del mediterráneo y el norte lluvioso.
La capa amarillenta que aparece en el suelo tras la lluvia es en realidad polen acumulado. Este fenómeno, aunque curioso, puede ser molesto para las personas alérgicas. Descubre por qué ocurre y cómo protegerte del polen en los días de primavera.
Las abejas y avispas se sienten atraídas por perfumes dulces y ropa de colores vivos. Si eres alérgico a sus picaduras, descubre cómo minimizar riesgos al aire libre con estos consejos prácticos.
Las personas con alergia al veneno de abejas y/o avispas están en riesgo de sufrir reacciones graves en caso de picadura. Existen vacunas específicas que previenen el riesgo de reacciones graves en caso de nuevas picaduras, y se recomienda administrarlas siempre en un centro hospitalario. La duración del tratamiento suele ser de 5 años, aunque siempre debe personalizarse en función del tipo de reacción y el riesgo de sufrir nuevas picaduras, por lo que en ocasiones puede prologarse durante más tiempo.
Esto se debe a que la primavera suele ser época de floración, periodo en el que las abejas inician su actividad de recolecta. La floración puede alargarse hasta otoño, aunque el pico máximo en nuestro país se da en mayo. Además, con el buen tiempo, también se dedica más tiempo a las actividades exteriores, en el campo o jardines, lo que hace que estemos más cerca de las abejas y se puedan producir más picaduras.
Algunos problemas causados por la alergia respiratoria suelen ser la causa más habitual de absentismo escolar, lo que hace que el niño se pierda clases. En el caso de usar antihistamínicos en el tratamiento, puede provocar somnolencia y repercutir en el seguimiento de las explicaciones. Los problemas de alergia deben ser abordados en el aula, para que los compañeros del niño con alergia estén sensibilizados y sepan cómo reaccionar en una posible reacción alérgica grave o bien que los síntomas aparatosos no sean causa de burla.