Los tatuajes de henna, tan populares en verano, pueden desencadenar reacciones alérgicas en algunas personas. Esto es debido a una sustancia que se añade a la tinta para que el color se fije mejor a la piel, la parafenilendiamina. Esta puede llegar a ocasionar reacciones alérgicas en algunas personas por lo que si estás pensando hacerte un tatuaje de henna, ¡asegúrate que sea con henna natural y en un sitio homologado!
Artículos Relacionados
¿Hay personas que tienen alergia al frío?
Se trata de una reacción anormal al frío, con síntomas como urticaria, picor y manchas en la piel. En 1876 se describió por primera vez y, durante los siguientes años, se observó que la luz solar o el calor también podían provocar este tipo de alergia. Finalmente, en 1923 se las agrupó bajo el título de “alergias físicas”.
¿Al polen le gusta viajar en barco?
Hace muchos años, un velero navegaba por el océano profundo. En esta zona es difícil, por no decir imposible, que llegue el polen, pero resulta que uno de los navegantes empezó a presentar los síntomas de la fiebre del heno. ¿Qué pasó? Que el polen había quedado recogido en las velas y al desplegarlas, este navegante, alérgico al polen, inició un proceso alérgico. Esta anécdota ha quedado registrada en muchos tratados sobre la alergia.
¿Weil fue el primero en introducir el término ‘desensibilización’?
Fue en el año 1913 y con este término hizo referencia a este proceso que hoy conocemos como inmunoterapia, es decir, ir dando al organismo dosis de alérgeno progresivamente hasta que se acostumbra y no reacciona ante la presencia de éste.
¿La alergia puede afectar al rendimiento escolar?
Algunos problemas causados por la alergia respiratoria suelen ser la causa más habitual de absentismo escolar, lo que hace que el niño se pierda clases. En el caso de usar antihistamínicos en el tratamiento, puede provocar somnolencia y repercutir en el seguimiento de las explicaciones. Los problemas de alergia deben ser abordados en el aula, para que los compañeros del niño con alergia estén sensibilizados y sepan cómo reaccionar en una posible reacción alérgica grave o bien que los síntomas aparatosos no sean causa de burla.
¿Una planta de artemisa puede llegar a producir hasta 8 millones de granos de polen?
En toda la temporada de floración de una flor como la artemisa, que se da en verano (entre finales de junio y principios de julio), puede llegar a producir esta cantidad de polen. Pero ahora, agarraos a la silla: ¡en los EEUU se han llegado a contabilizar hasta un millón de toneladas de polen de artemisa por temporada!
¿Un matemático fue el primero en describir la alergia respiratoria causada por las plumas de ave?
Estamos hablando de Girolamo Cardano, un matemático italiano renacentista que también era astrónomo y médico. Una de las muchas aportaciones que hizo al mundo de la ciencia fue observar la relación entre los problemas para respirar y el uso de almohadas de plumas. A pesar de no tener una vida muy afortunada, fue un científico muy reputado en la época, codeándose con otros grandes de la época como Leonardo da Vinci y Frances Bacon. ¡Incluso se le conocía como interpretador de sueños!
¿El estrés puede empeorar la alergia?
Cuando te sientes ansioso o estresado el organismo secreta numerosas hormonas y otras sustancias como la histamina, un poderoso elemento químico que ocasiona síntomas parecidos a la alergia. El estrés no causa alergia, pero puede hacer que una reacción alérgica previa empeore al aumentar los niveles de histamina en sangre.
¿La rinitis alérgica puede causar graves problemas?
Un bloqueo de las vías aéreas en cualquier lugar desde la nariz hasta la garganta puede provocar apnea del sueño, que consiste en una obstrucción al paso de aire a los pulmones de corta duración pero que disminuye la cantidad de oxígeno en sangre y provoca que la persona interrumpa el sueño, aunque sea de manera inconsciente. Esta alteración provoca fatiga crónica y puede ser causa de enfermedades del corazón si no se trata.
¿Las alergias pueden ser muy presidenciales?
John F. Kennedy, unos de los presidentes de EE. UU. que más han marcado la historia, contaba con un extenso historial médico, a pesar de su breve vida. Afectado de enfermedades autoinmunes como Addison e hipotiroidismo, también padecía alergia a los ácaros, los caballos y los perros.
¿El estrés está relacionado con la alergia?
En ningún caso está demostrado que el estrés pueda causar alergia, pero existen estudios que relacionan el sistema inmune con el sistema nervioso; de modo que podría ser que el estrés crónico pudiera afectar al control de la alergia en personas predispuestas a ellas.
¿Los eosinófilos son parte fundamental para diagnosticar y clasificar las alergias?
Los esosinófilos son un tipo de glóbulos blancos y se producen en cualquier tipo de reacción alérgica, aunque también en algunas infecciones y otras afecciones. Se descubrieron en el año 1846, pero no fue hasta 1889 cuando Gollasch, discípulo de Friedrich von Müller, publicó el hallazgo de su maestro, al establecer la relación entre los eosinófilos y el asma bronquial.
¿Los gatos son más causantes de alergia que los perros?
En concreto, el gato duplica la posibilidad de alergia en comparación a los perros. La explicación es sencilla: así como los alérgenos de los perros básicamente están en las escamas de éstos, en el caso de los gatos residen en las glándulas sebáceas y también en la saliva. Al pasarse el día lamiéndose el pelo, dejan los alérgenos en todo su pelaje, lo que hace que tengan más. Además, las partículas causantes de la alergia de los gatos tienen menor peso que las de los perros, lo cual comporta que sean más volátiles y se esparzan por el ambiente con mayor facilidad.
¿Practicar técnicas de relajación como el yoga puede ser beneficioso para controlar la alergia?
El estrés y la alergia respiratoria están muy ligados, de modo que si nos entrenamos para controlar el estrés, de rebote obtendremos un beneficio ante los síntomas de asma.
¿Los ácaros les va la humedad?
Los ácaros se mueven como pez en el agua en ambientes que alcanzan humedades cerca del 75-80%. Cuando el clima es seco, o bien descienden casi a la mitad o no sobreviven. La temperatura que más les conviene para desarrollarse son 21ºC, aproximadamente. Si bien en muchos casos la proliferación de ácaros dependerá del clima, por nuestra parte tenemos la posibilidad de incidir en mantener los espacios libres de polvo y humedades.
¿La alergia al polen ha dejado de ser estacional?
La alergia ha dejado de ser propia de mayo y junio para empezar alrededor de febrero y mantenerse tiempo después del verano, convirtiéndose en casi perenne.
¿La adrenalina nos puede salvar de una reacción alérgica grave?
La misma sustancia que segregamos de forma natural en un estado de máxima alerta o acción puede ser necesaria ante una anafilaxia. En un caso así, la adrenalina se inyecta en la persona afectada para mantener el cuerpo a tono ante una situación de riesgo.
¿Las alergias tienen horario?
Si padeces rinitis alérgica, tal vez hayas notado que tus síntomas son más fuertes a ciertas horas del día, por ejemplo muy temprano por la mañana o bien por la noche. Es muy posible que se trate de una alergia causada por los ácaros y a esas horas solemos estar en nuestra habitación, el lugar de la casa donde más ácaros se acumulan. Esto hace que haya más posibilidades de tener molestias.
¿El shock anafiláctico es cosa de faraones?
Aunque Ritcher y Porter le pusieron nombre al shock anafiláctico, resulta que en la tumba del faraón egipcio Menes ya aparecían jeroglíficos describiéndolo, puesto que la causa de la muerte del faraón fue un shock anafiláctico consecuencia de una picadura de avispa. ¡Y esto sucedió más allá del año 2500 a.C.!
¿En la antigua China ya se conocían remedios contra el asma?
Sabiendo que la medicina tradicional china siempre ha ido un paso por delante en lo que respecta al conocimiento de las plantas y sus efectos, no es de extrañar que algunos cuadros representen a emperadores chinos masticando efedrina, conocida por sus efectos broncodilatadores y descongestionantes. No obstante, también se conoce por sus efectos estimulantes.
¿Hay alergias que también tienen horarios?
Aunque parezca una broma, algunas alergias dan síntomas durante la jornada laboral. Esto sucede porque en el entorno laboral existe algún componente que contiene el alérgeno que está causando la alergia. En este tipo de casos, es importante diagnosticar la causa de la alergia para evitar el contacto y así evitar la alergia del trabajador afectado.
¿El descubrimiento de la anafilaxia fue merecedor del Premio Nobel de 1913?
El término ‘anafilaxia’. apareció en el año 1902, cuando el investigador francés Charles Ritcher y su colaborador Paul Portier demostraron que una vacuna podía tener un efecto protector, pero que en algunos casos podía darse lo contrario (en griego, ‘anafilaxia.’ significa ‘sin protección’). Con el objetivo de probar una nueva vacuna, estos investigadores inyectaron bajas dosis de toxinas de medusa a perros, pero la segunda vez que los perros entraron en contacto con la misma sustancia se produjo una reacción fatal al instante, un shock anafiláctico.
¿El Premio Nobel en Medicina de 1972 se lo llevaron investigaciones relacionadas con la alergia?
El motivo fue el hallazgo de la estructura química y del mecanismo de acción de las inmunoglobulinas, anticuerpos implicados en las reacciones alérgicas. Lo llevaron a cabo Rodney R. Porter y Gerald M. Portman, investigadores y profesores que ejercieron su carrera en EE. UU.
¿En la segunda mitad del siglo XIX se utilizó una cometa para medir el polen en el ambiente?
Otro investigador inglés, Charles Harrison Blackley, también aquejado de alergia polínica, tuvo la genial idea de hacer volar una cometa, pero no a modo de entretenimiento, sino para captar el polen del ambiente y poder medir la relación entre el incremento de la concentración de este en el aire y la agudización de sus síntomas.
¿El término ‘alergia’ procede del griego?
Pues sí, la palabra ‘alergia’ está formada por el término 'allo's, que en griego significa “diferente”, y 'ergon', cuyo significado en griego es “reacción”, dado que la alergia es una reacción fuera de lo normal ante un agente habitualmente inofensivo. A pesar de que la palabra procede del griego, en la Grecia Clásica nunca se llegó a poner nombre a esta enfermedad, aunque el padre de la medicina, Hipócrates, sí mencionaba los síntomas en sus tratados. Habría que esperar hasta el año 1906 para que Clemens Von Pirquet acuñara este término.
¿Las primeras vacunas de inmunoterapia tienen más de 100 años?
En el año 1911, los médicos ingleses Leonard Noon y John Freeman fueron pioneros en el desarrollo de las primeras vacunas de inmunoterapia específica para el tratamiento de la alergia. Gracias a ellos, se siguen desarrollando este tipo de tratamientos cuyo proceso es muy sencillo, se basa en extraer alérgenos naturales directamente de la fuente alergénica.
¿El cambio climático está produciendo un fuerte incremento de los casos de alergia?
El medio ambiente tiene una relación directa con las alergias y, en concreto, con el asma. El cambio climático viene dado por el aumento de la contaminación por CO2 y, como consecuencia, implica que suban las temperaturas. Ambos factores, contaminación y temperaturas elevadas, influyen en que cada vez más personas con predisposición a sufrir alergias respiratorias acudan a la consulta con síntomas.
¿El exceso de higiene actual ha contribuido al aumento de las alergias?
En otros tiempos, desde edades tempranas había contacto con elementos del entorno que podían ser nocivos para el organismo. Así, el sistema inmunitario se iba entrenando. Según la teoría higienista, este exceso de higiene podría favorecer el desarrollo de las enfermedades alérgicas, dado que el sistema inmunitario no tiene posibilidad de entrenarse con infecciones.
¿Los ácaros se alimentan de células humanas?
Por esta razón, los colchones o los rincones llenos de polvo (en su mayoría formado por células que perdemos cuando renovamos la piel o el cuero cabelludo) son sus lugares favoritos.
¿La palabra alergia fue introducida por primera vez en 1906?
Por el doctor austríaco Clemens Von Pirquet, quien se dio cuenta de que determinadas personas podían tener una reacción inmunológica a la vacuna de la viruela, mientras que otras no.
¿Las vacunas se llaman así porque su origen está en las vacas?
A finales del siglo XVIII, un investigador inglés descubrió que las personas que tenían contacto con la viruela de las vacas quedaban inmunizadas contra la viruela humana, que es mucho más grave y peligrosa que la vacuna.
¿En el año 1713 ya se hablaba de una enfermedad pulmonar que afectaba a las personas que trabajaban con el cereal?
Hoy en día conocemos esta afección como alveolitis alérgica extrínseca o neumonitis de hipersensibilidad y se debe a la inhalación de las esporas de los hongos o del polvo que se encuentran en los cereales.
¿Los perfumes y ropas vistosas pueden atraer a las abejas y avispas?
Las personas alérgicas a las picaduras de estos insectos deberían evitarlo y taparse bien toda la piel para no atraerlas.
¿A los ácaros no les gusta el agua caliente?
Los alérgicos a los ácaros deben saber que una buena medida preventiva para mantener a raya esos pequeños bichitos en casa es lavar frecuentemente la ropa de cama, cortinas o tapetes a 60ºC en la lavadora. Los ácaros del polvo no resisten altas temperaturas y de esta manera podemos evitar su crecimiento.
¿Hay personas con alergia al sol?
La alergia al sol es poco frecuente y se caracteriza por la aparición de sarpullidos y ronchas debidas a la exposición solar. Estas lesiones en la piel están mediadas por el sistema inmunitario y pueden aparecer a los pocos minutos o ser tardías. Las personas que padecen alergia al sol deben tomar precauciones tales como evitar la exposición, usar protección solar o ropa cubriente.
¿El tabaco empeora los síntomas de la alergia?
El humo del tabaco es muy perjudicial para nuestros pulmones, y más para las personas con alergia, ya que irrita las mucosas respiratorias empeorando la inflamación que causa la reacción alérgica por sí misma. La capacidad para expulsar el moco se reduce debido a la inflamación de las vías respiratorias, y al no poder expectorar, los alérgenos atrapados en el moco permanecen más tiempo en nuestro organismo causando más síntomas.
¿La inmunoterapia es el único tratamiento que ataca el origen de la alergia?
La inmunoterapia, o vacunas para la alergia, es el único tratamiento que actúa directamente sobre el origen de la enfermedad reeducando nuestras defensas. El tratamiento consiste en administrar pequeñas cantidades de la sustancia que produce la alergia para que el cuerpo vaya tolerándola y no reaccione a ella de manera tan exagerada. La finalidad es que desaparezcan o disminuyan los síntomas y la necesidad de medicarse para controlarlos.
¿No son lo mismo las alergias que las intolerancias alimentarias?
Aunque pueden causar síntomas similares, las alergias y las intolerancias alimentarias son afecciones diferentes entre sí. Las intolerancias, como la intolerancia a la lactosa, se deben a una mala digestión y asimilación del alimento y sus síntomas suelen ser meramente digestivos. Las alergias alimentarias, por el contrario, son causadas por el sistema inmunitario, que reconoce el alimento como un cuerpo invasor y libera sustancias químicas como la histamina para combatirlo. La consecuencia es una reacción desproporcionada, y a menudo, síntomas en todo el cuerpo, como dificultad para respirar, urticaria, vómito o disminución de la tensión arterial.
¿Las alergias pueden venir en grupo?
A menudo las personas con alergia están sensibilizadas a más de un alérgeno (polisensibilización) y sufren de varias alergias a la vez. La polisensibilización puede deberse a varias causas, entre ellas la existencia de reactividad cruzada, que se produce cuando un alérgeno distinto al que causó la sensibilización es capaz de producir la misma reacción alérgica por semejanza en su estructura. Es el caso de la relación entre la alergia a los ácaros y a la gamba, o al abedul y a la manzana.
¿Los panalérgenos son los responsables de las alergias por reactividad cruzada?
Llamamos panalérgenos a aquellas proteínas muy extendidas en la naturaleza que pueden ocasionar reacciones alérgicas entre organismos no relacionados entre sí. Es decir, son alérgenos con estructuras muy conservadas que se encuentran en gran variedad de especies.
¿El látex y la fruta se parecen más de lo que piensas?
Un ejemplo curioso del fenómeno de reactividad cruzada es el conocido como síndrome de látex-frutas, que relaciona la alergia al látex con ciertas frutas como el plátano, el kiwi, el aguacate o la castaña y se debe a la presencia de proteínas homólogas entre ellos— cabe recordar que el látex es un derivado de la goma vegetal. Así pues, cuando una persona está sensibilizada a un alérgeno, su sistema inmunitario puede reaccionar de igual modo al encontrarse con otro parecido.
¿La inmunoterapia previene de sufrir asma y futuras polisensibilizaciones?
La inmunoterapia como tratamiento para curar la alergia ha demostrado, además de ser efectiva en el tratamiento específico de una alergia, tener un efecto preventivo en el desarrollo de futuras polisensibilizaciones. Así pues, aquellos pacientes sometidos a inmunoterapia tienen menor probabilidad de sensibilizarse a otros alérgenos en el futuro. Además, se ha comprobado que cuando la inmunoterapia se introduce precozmente en los niños que padecen de rinitis alérgica, ésta puede evitar que la rinitis derive en asma, una complicación común en niños alérgicos.
¿El clima afecta la distribución de los ácaros?
Los ácaros, como organismos vivos que son, se ven muy afectados por los factores climáticos del ambiente en el que viven, por lo que la distribución y abundancia de las especies varía de forma considerable incluso entre zonas de una misma provincia. En las zonas costeras de la Península Ibérica, donde la humedad relativa es elevada, es donde se concentran más especies de ácaros y en mayor cantidad, siendo Dermatophagoides pteronyssinus y Dermatophagoides farinae las especies más abundantes en los hogares. Por el contrario, en las regiones del interior de la Península hay poca presencia de ácaros, ya que el clima es seco, debido a una humedad relativa por debajo del 50%.
¿La dermatitis atópica puede evolucionar en asma?
La dermatitis atópica, que aparece generalmente en los primeros años de vida (el 85 % de los casos aparecen antes de los 5 años) puede evolucionar con la edad causando rinitis alérgica y, en algunos niños, derivar en asma. Esta progresión de las enfermedades atópicas se conoce como la “marcha atópica”. Cabe destacar que no todos los casos de dermatitis atópica acaban produciendo asma y que la evolución depende de factores genéticos y ambientales. La dermatitis atópica en niños tiene además una estrecha relación con las alergias alimentarias y se ha visto que aquellos niños que tienen eccemas en edades muy tempranas tienden a presentar alergias alimentarias.
¿La parietaria es una planta muy alergénica?
La planta de la parietaria es considerada una maleza y crece de manera abundante en muros, rocas, casas viejas y lugares sin cultivar. Mide entre 30 cm y un metro y sus hojas son pubescentes, aunque no producen urticaria como las de la ortiga.
¿El plátano es el causante de muchas alergias en las ciudades?
Los plátanos son árboles de crecimiento rápido que toleran atmósferas muy contaminadas por polvo y gases, por lo que han sido muy utilizados para plantar en ambientes urbanos y podemos verlos fácilmente en avenidas, parques, jardines y carreteras. Su distribución es abundante, especialmente en grandes ciudades como Madrid o Barcelona, aunque el grado de sensibilización es variable entre ciudades.
¿Los niveles de polen de gramíneas varían con el clima?
En España, el polen de gramíneas es el más predominante así como también el que más sintomatología alérgica causa. Los meses de floración de las gramíneas dependen del clima, que en España podemos clasificar en tres grandes regiones: la zona seca continental, la zona del mediterráneo y el norte lluvioso.
¿La principal causa de asma en los niños es la alergia?
La mayoría de niños con asma tienen algún tipo de alergia respiratoria ambiental que influye en el desarrollo y evolución de su enfermedad. Esto es especialmente importante en los niños mayores de 4 años. Por tanto ante un niño con asma es importante realizar un estudio alergológico completo por parte de un especialista.
¿Nos hacemos alérgicos a sustancias presentes en nuestro entorno?
En general para hacernos alérgicos a una sustancia, nuestro cuerpo necesita haber tenido un contacto previo con ella. Es por este motivo que el tipo de alergias ambientales varían de unas zonas a otras, en las zonas costeras predominan las alergias a los ácaros, mientras que en las zonas de interior son más frecuentes las alergias a pólenes. En el sur de España es más frecuente la alergia al polen de olivo, mientras que en el norte de Europa está alergia es menos común.
¿La obesidad empeora el pronóstico del asma?
El sobrepeso y la obesidad pueden influir en que un paciente asmático tenga peor evolución. Existen varios factores que favorecen esto, por un lado la obesidad favorece la inflamación de los bronquios, y parece que hace que los fármacos controladores del asma sean menos efectivos. Además al tener un tórax más voluminoso es más difícil movilizarlo con la respiración, aumentando los síntomas de dificultad para respirar. Por eso es especialmente importante que los pacientes asmáticos lleven una vida saludable y practiquen deporte de forma regular.
¿El deporte regular es especialmente recomendable en los pacientes asmáticos?
El deporte forma parte de un estilo de vida saludable en todas las personas, pero es especialmente beneficioso en los niños con asma ya que igual que se fortalecen otros músculos, se fortalecen los músculos que nos ayudan a respirar de forma que toleramos mejor las crisis de asma. Siempre deberás seguir las recomendaciones que tu pediatra alergólogo, y deberás evitar la actividad física si presentas algún tipo de síntoma respiratorio.
¿En invierno empeoran los síntomas de dermatitis atópica?
Los ambientes fríos y secos suelen empeorar los síntomas de dermatitis, por lo que es frecuente que en esta época aumenten los síntomas cutáneos de estos pacientes. Además los cambios de temperatura que tienen lugar en esta época no ayuda a mejorar la sintomatología. La mejor prevención es mantener una correcta hidratación diaria con cremas emolientes incluso cuando el paciente esta asintomático para evitar el desarrollo de eccemas, rojeces o picor.
¿La contaminación ambiental aumenta el número de crisis en los niños asmáticos?
Los niveles altos de partículas contaminantes aumentan la inflamación y la hiperreactividad de las vías respiratorias, haciéndolas más sensibles, y por otra parte potencian el efecto de determinados alérgenos ambientales. Hay estudios que muestran una relación directa entre los niveles de contaminación y el número de pacientes atendidos por broncoespasmos en los servicios de urgencias.
¿Una causa importante de alergia es la humedad?
En concreto la alergia a determinados mohos de la humedad como la Alternaria A. es causa frecuente de alergia respiratoria. Como los mohos suelen aumentar en zonas con altas condiciones de humedad se conoce de forma coloquial como alergia a la humedad, aunque lo correcto sería hablar de alergia a mohos.
Estas sustancias pueden estar presentes durante todo el año, aunque es habitual que aumenten en épocas concretas como el otoño.
¿La inmunoglobulina E es uno de los mediadores principales de la alergia?
La inmunoglobulina E o IgE es uno de los mediadores principales de la mayoría de las alergias. Este anticuerpo, que de forma natural es responsable de la defensa a determinadas infecciones como la de los parásitos, es capaz de reconocer distintas sustancias externas no perjudiciales como nocivas. Al detectarlas pone en marcha una cascada inflamatoria que tiene como consecuencia los síntomas de la alergia.
¿El asma es una de las enfermedades crónicas más frecuente en la edad infantil?
En los niños es una de las enfermedades crónicas mas frecuentes. Además se ha visto que en muchos países ha aumentado el diagnóstico de esta enfermedad en los últimos años.
Aunque no esta clara la causa de este aumento de prevalencia, podrían influir varios factores, como el aumento de la contaminación ambiental o la exposición al humo del tabaco en embarazadas.
¿La obesidad infantil aumenta la probabilidad de padecer asma?
Existen varios estudios que demuestran que en los niños con obesidad es más frecuente el desarrollo de enfermedades como el asma. Este aumento de relación aparece incluso en los pacientes sin predisposición alérgica. Se ha visto que los lactantes con sobrepeso tienen mayor riesgo de presentar sibilancias o pitos.
¿La anafilaxia es un tipo de reacción alérgica?
La anafilaxia es un tipo de reacción alérgica de instauración rápida, en la que suelen estar afectados dos o más aparatos o sistemas. Puede deberse a una reacción alérgica a alimentos, fármacos, látex o picaduras de insectos...
¿La fase de inicio de las vacunas subcutáneas puede durar solo un día?
En las vacunas para la alergia inyectadas se ponen dosis crecientes en función de como lo tolera el paciente. Se empiezan por dosis bajas que se van aumentando según la tolerancia. Hace años estas pautas de inicio duraban varias semanas, lo que obligaba a acudir a Unidades de Inmunoterapia y recibir pinchazos semanales.
¿Tu aliento nos puede decir mucho sobre tu asma?
El aire que exhalamos contiene múltiples sustancias que reflejan la composición del aire en nuestros bronquios y alveolos. Analizar estas sustancias puede ayudar a detectar la cantidad y el tipo de inflamación que hay en los pulmones. El análisis de la fracción exhalada de óxido nítrico se hace a través del análisis del aire del aliento, y ayuda en el diagnóstico y el seguimiento de los pacientes con asma. Existen otras formas de analizar estas sustancias que exhalamos, como la recogida del condensado del aire exhalado, que permite analizar muchos otros componentes que en el futuro podrían ayudar a diagnosticar y tratar mejor el asma.
¿La predisposición a tener alergia se hereda?
Es más frecuente que presenten alergia los niños con padres o hermanos alérgicos, ya que existe un componente hereditario que predispone a desarrollar alergia. Los motivos son parcialmente desconocidos: se conocen varios genes que pueden influir, aunque se piensa que podría haber muchos más. Además, se sabe que la expresión de estos genes depende del ambiente en el que nos encontramos. Por tanto, este tipo de herencias es más compleja que, por ejemplo, el color de ojos.
¿En la alergia al huevo puede influir cómo esté cocinado?
El huevo contiene distintas proteínas responsables de la alergia, y algunas de estas proteínas se destruyen con el calor que se aplica al cocinarlo; por eso algunos pacientes toleran el huevo cocido mientras siguen siendo alérgicos al huevo crudo. Hay que tener en cuenta que el huevo crudo está presente parcialmente en algunas formas de huevo cocinado como el huevo frito, las tortillas poco hechas, el huevo pasado por agua, etc. También contienen huevo crudo algunas salsas o productos como el merengue, y algunos helados.
¿Existe un tratamiento para la alergia al veneno de himenópteros?
Las personas con alergia al veneno de abejas y/o avispas están en riesgo de sufrir reacciones graves en caso de picadura. Existen vacunas específicas que previenen el riesgo de reacciones graves en caso de nuevas picaduras, y se recomienda administrarlas siempre en un centro hospitalario. La duración del tratamiento suele ser de 5 años, aunque siempre debe personalizarse en función del tipo de reacción y el riesgo de sufrir nuevas picaduras, por lo que en ocasiones puede prologarse durante más tiempo.
¿Tratar la rinitis alérgica ayuda a mejorar el control del asma?
Es muy frecuente que los pacientes que tienen asma también presenten síntomas de rinitis alérgica, y viceversa. Para conseguir un buen control del asma, es muy importante tratar adecuadamente los síntomas de la rinitis con el objetivo de reducirlos y mejorar su pronóstico.
¿Podemos mejorar el pronóstico de la alergia alimentaria?
Aunque durante muchos años el tratamiento de la alergia alimentaria consistía en evitar el alimento en cuestión, en los últimos años se han desarrollado protocolos de inmunoterapia oral específica a alimentos que intentan favorecer el pronóstico y aumentar la tasa de desarrollo de tolerancia específica. Existe cada vez mas experiencia con alimentos como leche, huevo, cacahuete, melocotón, trigo, pescados.
¿Una misma vacuna puede incluir distintas vacunas?
Aunque se recomienda vacunar únicamente con los alérgenos que realmente nos producen alergia, hay personas que pueden tener alergia a varias sustancias. En los últimos años se han desarrollado nuevas vacunas en las que se puede incluir más de un alérgeno a la dosis total, siendo por tanto igual de eficaces. Esto permite ahorrar pinchazos y mejorar el cumplimiento, sin renunciar a la eficacia.
¿La exposición pasiva al humo del trabajo puede empeorar los síntomas de asma en los niños?
La exposición indirecta al humo del tabaco es desaconsejable para los niños, especialmente para los que tienen asma. Fumar delante de niños con asma puede aumentar la probabilidad de que sufran una crisis y de que estas sean más graves. Además, se sabe que esto puede ocurrir incluso aunque no se fume en una habitación con el niño delante, ya que algunos tóxicos persisten en los tejidos y en el ambiente, y perjudican igualmente a los niños asmáticos.
¿La alergia a los ácaros se sufre todo el año?
A diferencia de las alergias estacionales, como la alergia al polen, la alergia a los ácaros del polvo puede producirse durante todo el año, con síntomas como asma, congestión nasal, moqueo, estornudos, lagrimeo o tos seca. Éstos, además, se manifiestan estando en casa ya que los ácaros viven en sofás, camas, alfombras o colchones.
¿La prevalencia de alergias a alimentos depende de la región geográfica en la que vivimos?
A pesar de la globalización, existen costumbres diferentes en los distintos países, tanto a nivel de qué tipo de alimentos comemos, como de la cronología de introducción de los alimentos en los niños. Por ejemplo, en los países mediterráneos son más frecuentes las alergias al melocotón y las legumbres porque se consumen más, mientras que en los países anglosajones es más frecuente la alergia al cacahuete.
¿En verano se suelen realizar campamentos para niños con alergias?
En verano es posible encontrar actividades organizadas para colectivos con necesidades especiales, como por ejemplo, convivencias para niños con alergia. En muchas ocasiones, las asociaciones de pacientes o científicas están involucradas en la organización, es cuestión de ponerse en contacto con la más cercana para conocer el programa. En estos campamentos, los niños disfrutan atendidos por personal especializado, al mismo tiempo que se aprovecha para ahondar en la educación de su enfermedad, pero siempre desde un punto de vista lúdico.
¿La pasta amarillenta que a veces vemos en el suelo después de llover es polen?
Nos decía Machado que ‘En abril, las aguas mil’ y es que la primavera es época de lluvias, sin lugar a dudas. Pero alguna vez os habéis dado cuenta de que al pasear cerca de una zona de árboles después de llover, es fácil ver una especie de polvillo amarillo mezclado con agua en el suelo. Pues bien, no se trata de azufre, es el polen de los árboles cercanos arrastrado por la lluvia. De hecho, ¡en 1873 hubo una lluvia en Norteamérica tan cargada de polen que dejó el suelo fosforito!
¿En primavera incrementa el riesgo de picaduras de abejas?
Esto se debe a que la primavera suele ser época de floración, periodo en el que las abejas inician su actividad de recolecta. La floración puede alargarse hasta otoño, aunque el pico máximo en nuestro país se da en mayo. Además, con el buen tiempo, también se dedica más tiempo a las actividades exteriores, en el campo o jardines, lo que hace que estemos más cerca de las abejas y se puedan producir más picaduras.
¿Se puede tener alergia a animales aunque no se esté en contacto con ellos?
Cuando hablamos de alergia a animales, lo que causa la reacción en la mayoría de los casos es la caspa del animal. La caspa es muy volátil y queda en el ambiente, así que si una persona se pasea por ahí, se puede llevar la caspa pegada en la ropa y trasladarla a otro lugar donde haya una persona con alergia al animal. Esta circunstancia, a veces hace que sea difícil sospechar de qué es la causa de la alergia.
¿El Origen de la inmunoterapia es real?
Sí, real porque fue un rey quien tuvo una ocurrencia que más adelante se descubriría como proceso de inmunización. Pues bien, estamos hablando de Mithridates (132-63 aC), un rey muy listo. En aquellas épocas eran habituales salvajadas como el envenenamiento de los reyes y éste que se las veía venir, fue tomando pequeñas dosis de veneno hasta que se hizo tolerante a la sustancia y evitó la reacción que le hubiera llevado a la muerte.